Kirchnerismo

Kirchnerismo

Néstor Kirchner (izquierda) y Cristina Fernández (derecha) ocuparon la Presidencia de Argentina en 2003-2007 y 2007-2015.
Líder Cristina Fernández de Kirchner
Fundador Néstor Kirchner
Fundación 1 de marzo de 2003; hace 21 años
Ideología Peronismo[1][2]
Progresismo[3][4]
Socialdemocracia[5][6]
Populismo de izquierda[7][8]
Nacionalismo popular[9]
Facciones:
Radicalismo K[10][11]
Socialismo del siglo XXI[12]
Marxismo[13]
Feminismo[14]
Ecologismo[15]
Socialismo[16]
Posición Centroizquierda[17][18][19][20][21][22]
Facciones:
Izquierda[23][24][25][26]
Coalición Logo_Frente_para_la_Victoria Frente para la Victoria (2003-2019)
Unidad_Ciudadana Unidad Ciudadana (2017-2019)
Frente_de_Todos_logo Frente de Todos (2019-2023)
Unión por la Patria Unión por la Patria (desde 2023)
Partidos
creadores
Logo_Frente_para_la_Victoria Frente para la Victoria
Escudo_de_la_Provincia_de_Presidente_Perón_-sin_silueta- sectores del Partido Justicialista
País Bandera de Argentina Argentina
Think tank Instituto Patria
Néstor Kirchner, Cristina Fernández de Kirchner y Alberto Fernández, expresidentes de la Nación.

El kirchnerismo es un movimiento político de centroizquierda[17]​y variante del peronismo, surgido en el año 2003, que reúne los principales postulados ideológicos plasmados en los gobiernos del presidente Néstor Kirchner (1950-2010) ―entre 2003 y 2007― y la presidenta Cristina Fernández de Kirchner (1953) ―entre 2007 y 2015― los que, en conjunto, ocuparon el Poder Ejecutivo Nacional durante 12  años, 6 meses y 15 días, período denominado por sus partidarios como «la Década Ganada».[27]​ En 2019 el kirchnerismo volvió al poder dentro de un frente más amplio llamado Frente de Todos, principalmente con sectores del peronismo no kirchnerista y el Peronismo Federal, como el «Frente Renovador», varias secciones provinciales del Partido Justicialista y la conducción de la CGT. Éste frente llevó a la expresidenta Cristina Kirchner a ocupar la vicepresidencia entre 2019 y 2023.

Integran el movimiento diversos partidos y sectores políticos, entre los que se encuentran sectores del Partido Justicialista, sectores del radicalismo argentino como los Radicales K, el Partido de la Concertación FORJA y el Movimiento Nacional Alfonsinista, el Frente Grande, sectores del Partido Socialista Auténtico, La Patria de los Comunes, el Partido Comunista (CE), el Partido Humanista, el Partido Intransigente, el Movimiento Evita, La Cámpora, La Patria es el Otro, el Partido de la Liberación, el Kolina, Nuevo Encuentro, Frente Transversal, entre otros.

El kirchnerismo comenzó a tomar forma en el seno del Grupo Calafate, luego del colapso político que produjo la crisis de diciembre de 2001 bajo el signo de la consigna: «Que se vayan todos», durante la campaña electoral de las elecciones presidenciales de 2003. En ese momento, ya durante la presidencia interina de Eduardo Duhalde, reapareció el Grupo Calafate, una alianza de sectores antimenemistas del peronismo, críticos de las políticas neoliberales, que bajo el liderazgo del presidente Duhalde y la coordinación de Alberto Fernández, presentaron la candidatura presidencial de Néstor Kirchner y organizaron una coalición política con sectores de centro izquierda que denominaron Frente para la Victoria. Kirchner resultó segundo en las elecciones del 27 de abril con el 22.25 % de los votos, pero en ese momento aún no se hablaba del kirchnerismo, como una tendencia política multipartidaria con identidad propia.[28]​ Inmediatamente después de las elecciones, cuando Kirchner debía enfrentar a Menem en el balotaje, algunos medios de comunicación comienzan a utilizar erráticamente la palabra «kirchnerismo».[29]​ Elegido presidente, luego de que Menem no se presentara al balotaje, algunos diarios, como La Nación, comenzaron a identificar al kirchnerismo como una corriente política con características propias, al punto de titular que el expresidente radical Raúl Alfonsín: «Alfonsín dice que se volvió kirchnerista».[30]​ Finalmente, el kirchnerismo adquirió una clara autonomía política, cuando en las elecciones legislativas de 2005 el kirchnerismo enfrentó al duhaldismo, en la crucial Provincia de Buenos Aires, con una lista propia encabezada por Cristina Kirchner, quién venció a Chiche Duhalde, candidata del Partido Justicialista.

  1. «El declive del kirchnerismo y las mutaciones del peronismo Nueva Sociedad». Nueva Sociedad Democracia y política en América Latina. 1 de enero de 2014. Consultado el 21 de diciembre de 2022. 
  2. «El kirchnerismo y la decadencia del peronismo | Perfil». www.perfil.com. Consultado el 21 de diciembre de 2022. 
  3. «Cristina Kirchner: "Como espacio progresista tenemos que acostumbrarnos a no presentarnos como la contra"». Norte Chaco. 19 de noviembre de 2018. Consultado el 21 de diciembre de 2022. 
  4. «Néstor Kirchner: "Progresistas somos nosotros"». La Capital. Consultado el 21 de diciembre de 2022. 
  5. Veltri, Gustavo. «La idea de Kirchner de afiliar al PJ a la socialdemocracia generó revuelo interno - El Cronista». www.cronista.com. Consultado el 21 de diciembre de 2022. 
  6. «El peronismo entre la social democracia y la izquierda». www.laprensa.com.ar (en inglés). Consultado el 21 de diciembre de 2022. 
  7. «Kirchner, la izquierda y el populismo». LA NACION. 21 de julio de 2006. Consultado el 21 de diciembre de 2022. 
  8. «Dabène: «El kirchnerismo es un populismo de izquierda moderada, que sabe utilizar la máquina política peronista» – Argentina Elections – Elecciones Argentinas». Consultado el 21 de diciembre de 2022. 
  9. Lida, Miranda (2015-04). Kirchnerismo, nacionalismo y tercermundismo. ISSN 0011-1473. Consultado el 22 de diciembre de 2022. 
  10. «"Los radicales K son una colonia del kirchnerismo"». La Capital. Consultado el 21 de diciembre de 2022. 
  11. «Página/12 :: El país :: Radicales K». www.pagina12.com.ar. Consultado el 21 de diciembre de 2022. 
  12. «El cartel del socialismo del Siglo XXI». 4pelagatos. Consultado el 12 de diciembre de 2022. 
  13. «El Partido Comunista salió a recordar que integra el Frente de Todos». Memo. Consultado el 18 de agosto de 2021. 
  14. «Feminismo y populismo». Teseo Press. Consultado el 21 de diciembre de 2022. 
  15. «La política agraria del kirchnerismo.». Mundo Agrario. Consultado el 21 de diciembre de 2022. 
  16. Unidad Socialista para la Victoria y sectores del Partido Socialista Auténtico
  17. a b Schuttenberg, Mauricio (2013). «El espacio de centro derechaen la Argentina kirchnerista. La dinámica política de las identidades liberales». X Jornadas de Sociología (Buenos Aires: Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires): 15. «Aquí puede observarse la disputa en torno a un espacio que la UCR intentó no abandonar aunque la propia dinámica política fue corriendo a esa identidad al espacio de centro derecha a partir de un avance del kirchnerismo hacia la centro izquierda a lo largo del gobierno de Néstor Kirchner y los comienzos del gobierno de Cristina Fernández». 
  18. «El peronismo de los Kirchner: giro de la derecha a la centroizquierda». www.utdt.edu. Consultado el 21 de diciembre de 2022. 
  19. «El secreto encanto de la centro izquierda». www.utdt.edu. Consultado el 21 de diciembre de 2022. 
  20. «El centroizquierda, en el laberinto kirchnerista - Séptimo Día». www.eldia.com. Consultado el 21 de diciembre de 2022. 
  21. www.lapoliticaonline.com https://www.lapoliticaonline.com/amp/10073-kirchner-es-un-centroizquierda/ |url= sin título (ayuda). Consultado el 21 de diciembre de 2022. 
  22. «Página/12 :: El país :: Elecciones, centroizquierda y kirchnerismo». www.pagina12.com.ar. Consultado el 21 de diciembre de 2022. 
  23. «El kirchnerismo y la izquierda testimonial Perfil». www.perfil.com. Consultado el 21 de diciembre de 2022. 
  24. Alemán, Jorge (22 de junio de 2022). «El Kirchnerismo y la izquierda». PAGINA12. Consultado el 21 de diciembre de 2022. 
  25. Partido Comunista, Partido Comunista (Congreso Extraordinario), Partido Comunista Revolucionario
  26. Ferraro, Miguel Ángel (2015): «¿Por qué "la Década Ganada"?», artículo publicado el 7 de agosto de 2015 en el sitio web del diario Infonews (Buenos Aires).
  27. «Kirchner, el neokeynesiano». Página 12. 12 de marzo de 2003. 
  28. Cibeira, Fernando (13 de mayo de 2003). «El kirchnerismo no tiene drama en llegar rápido a la Casa Rosada». Página 12. 
  29. Morosi, Pablo (31 de diciembre de 2003). «Alfonsín dice que se volvió kirchnerista». La Nación. 

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search